viernes, 25 de octubre de 2013

El ojo biónico

Ojo biónico australianoEl invento se implanta parcialmente en el globo ocular y está diseñado para pacientes que sufren una pérdida de visióndegenerativa o hereditaria. No devuelve la vista de forma perfecta, pero se espera que las personas ciegas sean ahoracapaces de distinguir puntos de luz que el cerebro podrá reconstruir en imágenes. ¿De qué manera? Elojo biónico dispone de una minicámara colocada sobre una lente. El dispositivo transmite una señal dentro de la retina, que estimula las neuronas vivas dentro de ésta y que a su vez mandan las imágenes al cerebro.
Los responsables del ojo biónico creen que estaríamos ante el mayor hito desde el desarrollo del alfabeto Braille después de haber invertido cuarenta millones de euros y opinan que este proyecto bandera permitirá a Australia, país de origen del invento, mantenerse a la vanguardia en la línea de investigación y comercialización en este campo. Sus creadores esperan además que el ojo biónico sea capaz de devolver la vista a miles de ciegos.

http://tecnologas.blogspot.com.es/

viernes, 18 de octubre de 2013

Adiós a la hipermetropía sin cirugía

HipermetropíaPara todos aquellos que no quieren usar ni lentillas, ni gafas, y tampoco recurrir a la cirugía, ya se han diseñado las primeras lentes de contacto que eliminan lahipermetropía sin necesidad de operarse.
La lente modifica la córnea mientras duermes cada noche y al día siguiente el paciente puede ver perfectamente sin ellas.
Al menos de momento, las nuevas lentes son efectivas para aquellos con bajas dioptrías, por lo que no pueden superar las 3,5.
Se estima que un treinta por ciento de la población de más de veinte años sufre más de un 1 por ciento de hipermetropía.
La nueva lente es fruto del trabajo final de un alumno español ganador del premio nacional del Colegio de Ópticos y Optometristas de España.
El invento, que ya se comercializa desde hace tres semanas y tiene un coste inicial de 1.400 euros más cuatrocientos euros anuales de renovación, trabaja por compresión, y además de eliminar la hipermetropía de los pacientes durante el día también puede llegar a corregir la vista cansada.


viernes, 11 de octubre de 2013

Se crea la primera camiseta que elimina el sudor

CamisetaMás de 176 millones de personas sufren hiperhidrosis (sudoración excesiva del cuerpo). No tiene nada que ver con su estado de ánimo; sudan continuamente padeciendo vergüenza, depresión y debilidad emocional, y les impide, por ejemplo, hacer deporte.
Ahora, una camiseta les permitirá sudar y estar tranquilos, quitarse una chaqueta y hacer vida normal. El secreto está en sus costuras, cosidas de tal manera que impiden que el sudor sea visible y se evapore poco a poco.
Sus inventores, unos españoles, creen que puede ser de gran ayuda para todos, cuando vivimos una situación que genera cierto estrés y se suda más de lo habitual.
Han tardado dos años hasta llegar a la combinación perfecta. Lacamiseta cuenta con dos capas de tejido que están unidas con un sistema de costuras que impide el traspaso del sudor, además de crear en su interior una cámara de aire que evapora completamente el exceso. De esta manera, la capa interior de la camiseta se encarga de absorber el sudor del cuerpo e impedir que se note en la capa exterior, mientras que la cámara de aire va expulsando el exceso paulatinamente en forma de vapor.
Se puede lavar en la lavadora como una prenda normal y ya está disponible en toda una gama de colores por veintidós euros. Una gran noticia para mucha gente que tiene serios problemas y no lo admite públicamente.

viernes, 4 de octubre de 2013

Las tecnologías de la información y el estiércol tienen una relación simbiótica

VacasLos agricultores lácteos estadounidenses pronto podrían verse inmersos en el negocio de las tecnologías de la información gracias al estiércol de sus vacas, que podría utilizarse para suministrar energía a los grandes centros de datos de compañías como Microsoft o Google. La idea tendría un doble beneficio: por una parte la construcción de los centros de cálculo se haría en zonas rurales y, por otra, los productores tendrían una manera productiva de deshacerse de los residuos del ganado al convertirlo en combustible. Así, un productor de leche podría alquilar tierra y energía a las compañías tecnológicas y recuperar la inversión en un sistema de conversión de residuos a combustible en un periodo de dos años. Además, al tener estos centros de datos en pequeñas localidades los agricultores contarán una nueva oportunidad de negocio.
Las empresas han tendido, históricamente, a construir sus grandes centros de datos cerca de las grandes ciudades e industrias. Dado que esta práctica ha continuado en los últimos años, se ha hecho difícil para las empresas construir centros de datos más grandes y encontrar suficiente electricidad barata y terreno para satisfacer sus necesidades.
El auge de las redes de alta velocidad ha dado a las empresas de tecnología una oportunidad de irse lejos de las grandes poblaciones y aún así ser capaces de obtener la información almacenada en los centros de datos en tiempo real. Empresas como Google, Yahoo, Amazon.com y Microsoft han estado trabajando en una carrera por encontrar puntos en EE.UU. con electricidad y tierras sobrantes. Como consecuencia cada vez surgen más centros de datos en estados como Washington, Texas, Iowa u Oklahoma.
En las granjas, los productores de leche han estado buscando fórmulas para tratar sus vastas cantidades de residuos procedentes del ganado y convertirlo en un combustible llamado biogás. Para producirlo, un agricultor necesita comprar equipo especializado que convierte el estiércol, a través de un proceso de digestión anaeróbica, en una gran cantidad de metano que puede ser utilizado como un reemplazo del gas natural o el diesel.
Una vaca promedio genera los suficientes residuos por día para alimentar una bombilla de 100 vatios. Según cálculos, diez mil vacas podrían alimentar un centro de datos de un megavatio –el equivalente de un pequeño centro de datos utilizado por un banco–.
Los equipos producen una gran cantidad de calor residual que, precisamente, es necesario para los sistemas que crean el biogás. Las vacas no sustituirán la energía hidroeléctrica utilizada por muchos de estos centros de datos, pero hay un interés creciente en el biogás y esto presenta una buena oportunidad de rentabilizar el abono.