viernes, 27 de septiembre de 2013

Predicciones tecnológicas casi inminentes

Predicciones
El inventor y científiconorteamericano Raymond Kurzweil ha dado a conocer su particular visión del futuro de la sociedad, invadida por las nuevastecnologías. Así, ha comentado que la tecnología se está volviendo más pequeña y "está desapareciendo" a nivel físico. En este sentido, avanza que probablemente los ordenadores comenzarán a desaparecer a partir de finales de este año y en el año 2029 se producirá "una fusión" de la tecnología con el cuerpo. Entre otras predicciones, asegura que habrá glóbulos rojos robóticos que nos permitirán esprintar durante quince minutos o sentarnos en el fondo de una piscina durante cuatro horas.
Predice también que incluso se podrán introducir ordenadores en los cerebros para curar enfermedades como el Parkinson, de forma que ya no se tratará de un experimento, sino de una terapia. "De aquí a veinte años esos equipos que ahora tienen el tamaño de un guisante y que requieren cirugía, tendrán el de una célula y no necesitarán de intervención quirúrgica".
Por otra parte, el científico afirma que gracias a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y su "efecto democratizador" se produjo la caída de la Unión Soviética. "Precisamente, cuando el Gobierno soviético ya no tuvo el control de los canales de información, mi predicción en la década de los 80 fue que unas cuantas máquinas de fax iban a acabar con la Unión Soviética y así fue", comenta respecto a una conversación que mantuvo con Mijaíl Gorbachov.
El proyecto del genoma humano se anunció en la década de los años 90 y fue acogido con gran escepticismo entre los científicos: a mitad del proyecto tan sólo se había descifrado el 1 por ciento del genoma, pero luego se experimentó un crecimiento exponencial, multiplicándose por dos los hallazgos cada año. Esto supuso "una progresión espectacular" y los costes se redujeron a la mitad cada vez. Así, en la actualidad disponemos de 23.000 programas de software sobre el genoma "que nos ayudan a discernir los genes que no necesitamos de los realmente útiles e incluso aquellos que podemos cambiar a través de la terapia génica in vitro".
Por último, avanza que las TIC también van a transformar la energía y el abuso de los combustibles fósiles, ya que utilizan muy pocos recursos y son beneficiosas para el medio ambiente, como las células solares. "La energía solar va camino de convertirse en el cien por cien del suministrador de energía de todo el mundo".
http://tecnologas.blogspot.com.es/

viernes, 20 de septiembre de 2013

Borrar tu rastro en la Red

Borrar rastro en la RedInformáticos alemanes han desarrollado una especie de ‘goma de borrar digital’ que permitirá borrar nuestro rastro de Internet. Los usuarios podrán incorporar un código a la información que suban a la red con la fecha de caducidad y así no dejarán rastros en el tiempo. Si alguien los quiere ver, tendrá que tener una clave para ello, que los expertos pretenden poner a disposición de los servidores de organizaciones de confianza y que desaparecerá del sistema al vencer la fecha fijada. El sistema es de fácil uso y no demanda mucho esfuerzo, salvo incorporar un programa adicional (Add-on) al buscador.
Sus inventores aclaran que no intervienen sobre Facebook u otras redes sociales, por ejemplo, sino sobre los contenidos. “No manipulamos”, solo intervenimos “en los archivos”, precisan.
Los investigadores tienen previsto tener listo el prototipo en el transcurso de este mes en una primera versión para el buscador Firefox. Para que los buscadores como Google o Bing no puedan almacenar los datos cuando son cargados los expertos erigieron un obstáculo: una secuencia llamada Captcha, que distorsiona letras y números. Los ordenadores no pueden leerla de forma automática, pero las personas sí.
El sistema, sin embargo, tiene sus grietas. No ofrece seguridad completa, porque los datos pueden ser copiados antes de que caduquen y cargados nuevamente en la Red. Y aunque esto demanda un esfuerzo mucho mayor de investigación, matizar que es muy improbable que la gente se dedique a almacenar fotos y textos de sus amigos y conocidos a gran escala.
http://tecnologas.blogspot.com.es/

viernes, 13 de septiembre de 2013

Novedoso sistema 3D para TV

Sistema 3D
Investigadores e ingenieros japoneses han logrado avanzar en una nueva tecnología detelevisión en 3D que logra superar varias de las limitaciones históricas de este sistema, por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda una mayor flexibilidad en la visualización e incrementa la calidad de las imágenes. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología 3D en el ámbito televisivo. Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.
En ese camino han avanzado los ingenieros japoneses de las empresas NHK y JVC, desarrollando un sistema integral de TV en 3D basado en una técnica que utiliza a la fotografía como basamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías en vídeo en 3D.
Existe una amplia variedad de tecnologías para crear imágenes 3D en una pantalla, y cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas. Pero este enfoque de los especialistas japoneses es uno de los más avanzados hasta la fecha en varias cuestiones.
Este sistema integral de TV en 3D se ha desarrollado y mejorado en los últimos años. Uno de sus principales avances es que al basarse en un conjunto de lentes grandes (400 en dirección horizontal y 250 en dirección vertical), no requiere que los espectadores utilicen gafas, además de ofrecer una mayor flexibilidad de visualización.
Según los responsables de este nuevo enfoque, su mayor ventaja es que está especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y en tiempo real. Para lograr esto es necesario un complejo mecanismo de lentes, cámaras y proyectores.
De esta manera, una gran variedad de lentes convexas se coloca delante de una cámara Super Hi-Vision, que registra la dirección e intensidad de la luz desde diferentes posiciones, para así lograr el efecto 3D. En tanto, para poder mostrar las imágenes al espectador, un proyector Super Hi-Vision emite las mismas en una pantalla de difusión, frente a la cual se ubican otras lentes convexas similares a las empleadas para tomar la luz.
En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y una frecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.
A pesar del incremento logrado en la resolución de las imágenes creadas en 3D, los ingenieros creen que aún es posible optimizar este punto en mayor medida, avanzando en un futuro hacia una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución de las imágenes. Es así que uno de los mayores desafíos en la mejora de este sistema tiene que ver con la captura y visualización de una cantidad de información cada vez mayor. Para esto es necesario acortar la distancia entre el conjunto de lentes y la pantalla, y también reducir la inclinación de las lentes. Todo esto implica el uso de un gran número de píxeles, algo básico para poder aspirar a la maximización del ángulo de visión y la resolución de la imagen. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones. Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

XWave

XWaveEl último intento por llevar el control "cerebral" al mundo de la tecnología es XWave, ¿cómo?, pues leyendo las señales eléctricas del cerebro. La compañía PLX Devices ha desarrollado un aparato para manejar los dispositivos de Apple iPad, iPhone e iPod Touch sin tener que tocar su pantalla, haciendo uso de la tecnología NeuroSky.
El dispositivo cuenta con sensores que miden la actividad cerebral y uno para el pulso en el lóbulo de la oreja. Gracias a él es posible controlar aplicaciones o juegos en los dispositivos de Apple (la compañía ofrece el SDK en su página web). El XWave se conecta a la entrada para auriculares y enlaza con nuestro dispositivo de Apple mediante una aplicación diseñada por PLX. Utiliza pilas AAA para funcionar.
Entre las utilidades diseñadas por la compañía, han creado una aplicación para hacer levitar una pelota virtual o un medidor que establece los niveles de atención o relajación del usuario.
El XWave ya se puede comprar en la web de PLX por cien dólares, aunque las unidades no empezarán a ser enviadas hasta el próximo octubre.