Un paciente hipertenso en Badalona, en España, recibe mensajes de texto para recordarle que se tome las pastillas y revise su presión arterial, en otro punto del mundo la madre de un niño diabético participa en un foro de una comunidad virtual de enfermedades crónicas, un doctor responde en su Facebook las dudas de sus pacientes y un especialista salva una vida por una ecografía que analizó vía skype.
La telemedicina, que combina los recursos tecnológicos de la comunicación con los servicios de salud, se abre paso al ritmo de crecimiento de las redes sociales y la sociedad informatizada.
Juan Jurado Moreno, responsable del área de innovación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de España, dice a BBC Mundo que la telemedicina es un elemento tecnológico que está dando respuestas hoy “y en un futuro las dará todavía más” sobre todo en el área de control y seguimiento de los pacientes.
El hospital líquido
El Hospital San Juan de Dios es el materno infantil más grande de España y uno de los cinco más importantes de Europa. Aunque está en Barcelona, el 47% de los pacientes que recibe proviene de otras partes.
Hace tres años, como una respuesta estratégica a la necesidad de optimizar la atención con el uso de internet, crearon el llamado "Hospital Líquido".
El nombre viene de H2O, la composición química del agua, un juego de palabras que combina la H de hospital y 2.0 que refiere a las redes sociales.
Jorge Juan Fernández, director de e-Health del hospital, explica a BBC Mundo que la institución diferencia dos tipos de teleasistencia: una dirigida a pacientes con historia abierta y otra para quienes son remitidos de otros centros.
A cada persona con historia clínica se le abre su "portal del paciente", donde consigue los informes clínicos que recibe por un correo electrónico y puede descargar en cualquier momento. Hasta ahora hay 100 pacientes adscritos al e-Health.
Los otros servicios digitales son: consulta online a través de un e-mail seguro; teleconsulta o videoconsulta, por medio de un sistema seguro tipo skype; telemonitorización, sólo para diabéticos; y telerehabilitación para pacientes con problemas respiratorios.
Usan todas las redes sociales para comunicarse con los pacientes: Facebook, con mayor incidencia en las madres; Twitter donde hay un uso mayor de profesionales, y también YouTube, Flickr y Slideshare para compartir información. Suman ya 15.000 usuarios 2.0.
Las citas médicas se notifican mediante mensajes de texto al teléfono móvil.
"No es legal hacer una consulta médica por Facebook. Tenemos un modelo intermediado con dos community managers que administran las redes sociales y redirigen a los médicos para las respuestas a las dudas o sugerencias de las personas", precisa Fernández.