viernes, 25 de enero de 2013

Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)

ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering). Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos.

EXTRAIDO DE: 
http://www.euroresidentes.com/futuro/ingenieria_inyectable_tejidos.htm

viernes, 18 de enero de 2013

Chips que se autorreparan solos

Figura que muestra cómo funciona la autorreparaciónInvestigadores de la Universidad de Illinois (USA) han desarrollado un circuito capaz de devolver automáticamente la conductividad eléctrica a partes de él que la hayan perdido por alguna rotura. En la actualidad, un fallo de esta naturaleza obliga a cambiar elchip, y son errores cada vez más comunes debido al aumento de densidad con que se fabrican estos dispositivos.
El invento consiste en colocar unas microcápsulas de metal líquido, de unos 10 micrones de diámetro, encima de las zonas del chip que realizan la conducción eléctrica. Si se produce una rotura en el material conductor el metal líquido se desliza en la brecha en microsegundos. En las pruebas un 90 por ciento de los chips dotados de este mecanismo se autorrepararon recuperando un 99 por ciento de la conductividad original.
La principal aplicación podría estar en vehículos o instrumentos militares o espaciales, donde los circuitos electrónicos no pueden ser reemplazados o reparados.
Una gran ventaja de este sistema es que es localizado y autónomo. O sea, las microcápsulas solamente se rompen en aquellos lugares donde hay un problema y lo hacen sin necesidad de supervisión humana.

EXTRAIDO DE: http://tecnologas.blogspot.com.es/

viernes, 11 de enero de 2013

Medicina digital para pacientes 2.0


Hospital líquido
Un paciente hipertenso en Badalona, en España, recibe mensajes de texto para recordarle que se tome las pastillas y revise su presión arterial, en otro punto del mundo la madre de un niño diabético participa en un foro de una comunidad virtual de enfermedades crónicas, un doctor responde en su Facebook las dudas de sus pacientes y un especialista salva una vida por una ecografía que analizó vía skype.
La telemedicina, que combina los recursos tecnológicos de la comunicación con los servicios de salud, se abre paso al ritmo de crecimiento de las redes sociales y la sociedad informatizada.
Juan Jurado Moreno, responsable del área de innovación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de España, dice a BBC Mundo que la telemedicina es un elemento tecnológico que está dando respuestas hoy “y en un futuro las dará todavía más” sobre todo en el área de control y seguimiento de los pacientes.

El hospital líquido

El Hospital San Juan de Dios es el materno infantil más grande de España y uno de los cinco más importantes de Europa. Aunque está en Barcelona, el 47% de los pacientes que recibe proviene de otras partes.
Hace tres años, como una respuesta estratégica a la necesidad de optimizar la atención con el uso de internet, crearon el llamado "Hospital Líquido".
El nombre viene de H2O, la composición química del agua, un juego de palabras que combina la H de hospital y 2.0 que refiere a las redes sociales.
Jorge Juan Fernández, director de e-Health del hospital, explica a BBC Mundo que la institución diferencia dos tipos de teleasistencia: una dirigida a pacientes con historia abierta y otra para quienes son remitidos de otros centros.
A cada persona con historia clínica se le abre su "portal del paciente", donde consigue los informes clínicos que recibe por un correo electrónico y puede descargar en cualquier momento. Hasta ahora hay 100 pacientes adscritos al e-Health.
Los otros servicios digitales son: consulta online a través de un e-mail seguro; teleconsulta o videoconsulta, por medio de un sistema seguro tipo skype; telemonitorización, sólo para diabéticos; y telerehabilitación para pacientes con problemas respiratorios.
Usan todas las redes sociales para comunicarse con los pacientes: Facebook, con mayor incidencia en las madres; Twitter donde hay un uso mayor de profesionales, y también YouTube, Flickr y Slideshare para compartir información. Suman ya 15.000 usuarios 2.0.
Las citas médicas se notifican mediante mensajes de texto al teléfono móvil.
"No es legal hacer una consulta médica por Facebook. Tenemos un modelo intermediado con dos community managers que administran las redes sociales y redirigen a los médicos para las respuestas a las dudas o sugerencias de las personas", precisa Fernández.


viernes, 4 de enero de 2013

Internet tiene su propio museo... en internet

Buscador Altavista


Internet es historia. Tanto los críticos como los impulsores y defensores de la World Wide Web pueden estar de acuerdo en que esa tecnología que muchos usamos a diario es un invento que ha hecho historia.
De ahí surgió la idea de hacer una "galería" de internet que resalte, explique o recuerde los hitos que han caracterizado a la red desde que, en 1990, el inglés Tim Berners-Lee logró la primera comunicación exitosa entre un servidor y el hipertexto.

Esto es lo que un grupo de emprendedores en Holanda lanzó este mes: un museo de la web, con sus objetos y detalles más relevantes, algunos extintos y otros vigentes, que -como dicen en el portal- "está todo abierto a toda hora".
Es el El Gran Museo de Internet o, en inglés, The Big Internet Museum.
Aunque hay quienes esperan tener la posibilidad de tocar o estar de cerca de los objetos, este proyecto por internet, cuya dirección es www.thebiginternetmuseum.com, intenta ser un archivo donde las nuevas generaciones conozcan cosas como Altavista, ICQ o ARPAnet.
Y quizá porque esa es la naturaleza de la red, donde los usuarios son generadores de contenido, en este museo los visitantes escogen la muestra que se exhibe: cualquier usuario puede mandar un objeto que considera digno de resaltar y convertirse en parte del equipo de curadores de la exposición.